Número de Manchas Solares
En 1848, el astrónomo suizo, Johann Rudolph Wolf, introdujo la medida diaria del número de manchas solares. Su método, que aún es usado, cuenta el número total de mancha solares visibles en la cara del Sol y el número de agrupaciones que forman, ya que cada una por separado no modela correctamente la actividad de las manchas solares.
Un observador realiza el cómputo diario del número de manchas solares multiplicando el número de agrupaciones que él percibe, y añadiendo este producto al número total de manchas individuales percibidas. Aunque los resultados varían en gran manera, ya que las medidas dependen fuertemente de las características del observador, de la destreza de éste y de la estabilidad de la atmósfera terrestre que exista por encima del observador.
La medida del número de las manchas solares desde la superfice terrestre se ve afectada de manera decisiva por la variabilidad de las condiciones atmosféricas. Esto es debido en parte a que el Sol tiene un movimiento de rotación y las agrupaciones de manchas se distribuyen de manera desigual en las longitudes solares. Para solventar esta problemática, diariamente se calcula un número internacional de manchas solares a partir de una media ponderada de las medidas obtenidas por una red de observatorios coordinados.
Número
promediado de Manchas Solares
La información proviniente la medida diaria del número de manchas solares tiene por sí mismo, muy poca relación con el estado variable de la ionosfera. Sin embargo, se utiliza comúnmente un parámetro de caracterización de la actividad solar, derivado a partir del número de manchas solares diario, denominado Índice Ionosférico R12,, El índice R12 es un promediado del número de manchas solares durante 12 meses. El método empleado para calcular el índice ionosférico R12 se puede resumir de la siguiente manera. Para calcular el índice R12 para julio de 1980 hay que sumar la mitad del número de manchas solares medido en enero de 1980, la suma parcial del número de manchs solares desde los meses febrero hasta diciembre de 1980 y añadir la mitad del número de manchas solares correspondiente al mes de enero de 1981 y dividirlo todo por 12:
donde n1 coresponde a enero de 1980, n7 a julio de 1980 y n13 a enero de 1981.
Hoy en día se realizan medidas de
la actividad solar mucho más sofisticadas, pero ninguna de ellas tiene un
enlace tan claro con el pasado como lo tiene el número de manchas solares
==============================================================
Catalog details
Ionospheric
vertical incidence parameters are listed as the URSI two-digit code (foF2 is
00, M(3000)F2 is 03, etc., see parameter descriptions below).
Daily
values are listed as 'd' in the appropriate column for the month: JFMAMJJASOND.
For example,
Burmuda has foF2 (00) for October 1989 and November and December 1990 as well
as M(3000)F2 (03) for the same period.
STATION NAME CODE
TIME LAT LONG YEAR
--------- CATALOG ------------
BERMUDA BJJ32 0 32.2 295.6 1989 00 d 03 d 04 d 07 d 10 d 16 d 20 d 24 d 30 d 34 d 42 d 51 d 80 d 81 d
BERMUDA BJJ32 0 32.2 295.6 1990 00 dd03 dd04 dd07 dd10 dd16 dd20 dd24 dd30 dd34 dd42 dd51 dd80 dd81 dd
IONOSPHERIC VERTICAL INCIDENCE
PARAMETERS
Parámetros de
la Capa F
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
foF2 |
00 |
.1 MHz |
F2
layer o-mode (ordinary) criticalfrequency. |
fxF2 |
01 |
.1 MHz |
F2
layer x-mode (extraordinary) critical frequency. |
fzF2 |
02 |
.1 MHz |
F2
layer z-mode critical frequency. |
|
|
|
|
M3000F2 |
03 |
.01 |
F2
layer M factor (the ratio of the maximum usable frequency divided by the
critical frequency). |
h'F2 |
04 |
Km |
F2
layer o-mode minimum virtual height. |
|
|
|
|
hpF2 |
05 |
Km |
An
estimate of the true height of the F2 layer (measurement of the ordinary mode
virtual height at a frequency of 83.4% of the foF2). |
h'Ox |
06 |
Km |
F
layer minimum virtual height of the x-mode trace at a frequency equal to the
foF2. |
MUF3000F2 |
07 |
.1 MHz |
F2
layer maximum usable frequency for a 3000Km path. |
hc |
08 |
Km |
The
height of the maximum obtained by fitting a theoretical h'F curve for the
parabola of best fit to the observed ordinary mode trace near foF2 and
correcting for under-lying ionization. |
qc |
09 |
Km |
F
layer scale height. |
foF1 |
10 |
.01 MHz |
F1
layer o-mode critical frequency. |
fxF1 |
11 |
.01 MHz |
F1
layer x-mode critical frequency. |
M3000F1 |
13 |
.01 MHz |
F1
layer M factor (see code 03). |
h'F1 |
14 |
Km |
F1
layer o-mode minimum virtual height. |
h'F |
16 |
Km |
F
layer o-mode minimum virtual height. |
MUF3000F1 |
17 |
.1 MHz |
F1
layer maximum usable frequency (see code 07). |
Parámetros de la capa E
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
foE |
20 |
.01 MHz |
E layer o-mode criticalfrequency. |
foE2 |
22 |
.01 MHz |
E2 layer o-mode critical frequency
(when it occurs it is between the normal E and F1 layers). |
h'E |
24 |
Km |
E layer o-mode minimum virtual
height. |
h'E2 |
26 |
Km |
E2 layer o-mode minimum virtual height. |
Parámetros de la capa ES
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
foEs |
30 |
.1 MHz |
Es layer highest o-mode frequency
at which a mainly continuous Es trace is observed. |
fxE |
31 |
.1 MHz |
Es layer highest x-mode frequency
at which a mainly continuous Es trace is observed. |
fbEs |
32 |
.1 MHz |
The blanketing frequency of |
ftEs |
33 |
.1 MHz |
Top frequency of the Es trace(any
mode). |
h'Es |
34 |
Km |
The minimum virtual height of the
layer used to derive foEs. |
Type Es |
36 |
|
A characterization of the shape of
the Es trace. |
------------------------------------------------------------
Otros parámetros
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
foF1.5 |
40 |
.01 MHz |
The o-mode critical frequency of
stratification (between F1 and F2) |
fmin |
42 |
.1 MHz |
The lowest frequency at which an
o-mode echo is observed on the ionogram. |
M3000F1.5 |
43 |
.01 MHz |
F1.5 layer M factor (see code 03). |
h'F1.5 |
44 |
Km |
F1.5 layer o-mode minimum virtual
height. |
fm2 |
47 |
.1 MHz |
The fmin for the second order
o-mode trace. |
hm |
48 |
Km |
The height of the maximum electron
density of the F2 layer calculated by the Titheridge method. |
fm3 |
49 |
.1 MHz |
The fmin for the third order
o-mode trace. |
------------------------------------------------------------
Parámetros oblicuos de la capa Spread E
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
FoI |
50 |
.1 MHz |
The highest o-mode frequency of
spread F. |
FxI |
51 |
.1 MHz |
The highest frequency of spread F
traces (any mode). |
FmI |
52 |
.1 MHz |
The lowest o-mode frequency at
which spread traces are observed for the F layer. |
M3000I |
53 |
.01 MHz |
M Factor deduced from upper
frequency edge of spread traces and
fxI (see code 03). |
H'I |
54 |
Km |
Minimum slant range of the spread
F trace. |
Dfs |
57 |
.1 MHz |
Frequency range of the spread. |
------------------------------------------------------------
Parámetros N(h)
Parameter |
# |
Dimension |
Description |
fh'F2 |
60 |
.1 MHz |
The frequency at which h'F2 is
measured. |
fh'F |
61 |
.1 MHz |
The frequency at which h'F is
measured. |
h'mF1 |
63 |
Km |
The maximum virtual height in the
o-mode F1 cusp. |
h1 |
64 |
Km |
True height at f1 Titheridge
method. |
h2 |
65 |
Km |
True height at f2 Titheridge
method. |
h3 |
66 |
Km |
True height at f3 Titheridge
method. |
h4 |
67 |
Km |
True height at f4 Titheridge
method. |
h5 |
68 |
Km |
True height at f5 Titheridge
method. |
H |
69 |
Km |
Effective scale height at hmF2
Titheridge method. |
------------------------------------------------------------
REFERENCE: Definition of Characteristic extracted from
UAG23 (URSI Handbook of Ionogram Interpretation and Reduction, November, 1972)
===================================================
Ciclo
Solar Nº 1
El Ciclo Solar Nº 1comenzó en marzo del 1755 con un número promediado de manchas
solares de 8.4 y finalizó en junio de 1766.
Ciclo
Solar Nº 2
El
Ciclo Solar Nº 2 comenzó en marzo del
1766 con un número promediado de manchas solares de 11.2 y finalizó en
junio de 1775
Ciclo
Solar Nº 3
El
Ciclo Solar Nº 3 comenzó en marzo del
1775 con un número promediado de manchas solares de 7.2 y finalizó en
septiembre de 1784
Ciclo
Solar Nº 4
El
Ciclo Solar Nº 4 comenzó en septiembre de
1784 con un número promediado de manchas solares de 9.5 y finalizó en
mayo de 1798
Ciclo
Solar Nº 5
El
Ciclo Solar Nº 5 comenzó en mayo de 1798 con un número promediado de manchas
solares de 3.2 y finalizó en diciembre de 1810
Ciclo
Solar Nº 6
El
Ciclo Solar Nº 6 comenzó diciembre de 1810 con un número promediado de manchas
solares de 0 y finalizó en mayo de 1823.
Ciclo
Solar Nº 7
El
Ciclo Solar Nº 7 comenzó en mayo de 1823 con un número promediado de manchas
solares de 0.1 y finalizó en noviembre de 1833.
Ciclo
Solar Nº 8
El
Ciclo Solar Nº 8 comenzó en noviembre de 1833 con un número promediado de
manchas solares de 7.3 y finalizó julio de 1843.
Ciclo
Solar Nº 9
El
Ciclo Solar Nº 9 comenzó en julio de 1843 con un número promediado de manchas
solares de 10.6 y finalizó en diciembre de 1855.
Ciclo
Solar Nº 10
El
Ciclo Solar Nº 10 comenzó en diciembre de 1855 con un número promediado de
manchas solares de 3.2 y finalizó en marzo del 1867.
Ciclo
Solar Nº 11
El
Ciclo Solar Nº 11 comenzó en marzo del 1867 con un número promediado de manchas
solares de 5.2 y finalizó en diciembre de 1878.
Ciclo
Solar Nº 12
El
Ciclo Solar Nº 12 comenzó en diciembre de 1878 con un número promediado de
manchas solares de 2.2 y finalizó en marzo de 1890.
Ciclo
Solar Nº 13
El
Ciclo Solar Nº 13 comenzó en marzo de 1890 con un número promediado de manchas
solares de 5.2 y finalizó en febrero de 1902.
Ciclo
Solar Nº 14
El
Ciclo Solar Nº 14 comenzó en febrero de 1902 con un número promediado de
manchas solares de 2.7 y finalizó en agosto de 1913.
Ciclo
Solar Nº 15
El
Ciclo Solar Nº 15 comenzó en agosto de 1913 con un número promediado de manchas
solares de 1.5 y finalizó en agosto de 1923.
Ciclo
Solar Nº 16
El
Ciclo Solar Nº 16 comenzó en agosto de 1923 con un número promediado de manchas
solares de 1.5 y finalizó en septiembre de 1933.
Ciclo
Solar Nº 17
El
Ciclo Solar Nº 17 comenzó en septiembre de 1933 con un número promediado de
manchas solares de 3.5 y finalizó en febrero de 1944.
Ciclo
Solar Nº 18
El
Ciclo Solar Nº 18 comenzó en febrero de 1944 con un número promediado de
manchas solares de 7.7 y finalizó en abril de 1954.
Ciclo
Solar Nº 19
El Ciclo
Solar Nº 19 comenzó en abril de 1954 con un número promediado de manchas
solares de 3.4 y finalizó en octubre de 1964.
Ciclo
Solar Nº 20
El
Ciclo Solar Nº 20 comenzó en octubre de 1964 con un número promediado de
manchas solares de 9.6 y finalizó en junio de 1976.
A continuación se va a realizar
una comparación gráfica de los ciclos solares Nº 21, 22, 23. Durante el ciclo
Nº 23 se espera un número de manchas solares aproximadamente igual al del cilco
Nº 21. En esta comparación se puede apreciar la brevedad en el que el ciclo Nº
22 alcanzó su máximo. En el eje abscisas se representa el número de meses desde
que comenzó el ciclo y en el de ordenadas, el número de manchas solares.
Colores utilizados en el grafico
Ciclo Nº |
Número promedio mensual
de manchas solares |
Número mensual de
manchas |
21 |
Azul |
Azul Oscuro |
22 |
Negro |
Verde |
23 |
Rojo |
Magenta |
El ciclo Nº 21 empezó en junio
de 1976 y duró 10 años y 3 meses.
El ciclo Nº 22 empezó en
septiembre de 1986 y duró 9 años y 8 meses.
El ciclo Nº 23 empezó en mayo de
1996.
Ciclos
Solares Nº 21, 22, 23
El
Ciclo Solar Nº 21 comenzó en junio de 1976 con un número promediado de manchas
solares de 12.2 y finalizó en septiembre de 1986.
El
Ciclo Solar Nº 22 comenzó en septiembre de 1986 con un número promediado de
manchas solares de 8.0 y finalizó en mayo de 1986.
El
Ciclo Solar Nº 23 comenzó en mayo de 1986.con un número de manchas solares de
18.4 y se espera que alcance su máximo para finales del año 2000 o para
comienzos del 2001.
***********************************************************************************
http://www.dxlc.com/solar/solwind.html
El viento solar y los
'coronal holes '
Los valores del
velocidad del viento solar y la densidad son muestreados continuamente por un
instrumento instalado sobre el 'SoHO spacecraft'. Durante el 'coronal hole
related streams' la velocidad del viento solar es por lo general moderadamente
alte en las zonas donde la densdidad del viento solar es baja.
Flujo de Electrones
El flujo de electrones es medido diraiamente. El gráfico que a continuación se muestra, presenta el flujo de electrones por encima del nivel de 2 MeV.