Consideraciones y orientaciones de dimensionado para una correcta instalación
y uso de los enlaces micro-ondas modelos: MD950/M, MTV-1000, MTV-2000, receptores URM-1000, UI-III/2001, etc. y accesorios.

CONECTORES:
POLARIZACION:
ATENUACION:
OBSTÁCULOS:
EN GENERAL:
URM-1000

CONSIDERACIONES SOBRE EL DIMENSIONADO DE LOS ENLACES:

Recomendaciones de tipo de antena:

ESPACIOS REDUCIDOS O NECESIDAD DE CAMUFLAJE.

SISTEMAS MÓVILES O PORTÁTILES.

ENLACES PUNTO-PUNTO SIN VISIÓN O DE DIFÍCIL ENLACE.

EMISIONES MULTIPUNTO CON CENTRALIZACION DE RECEPCION

CONSIDERACIONES FINALES

 

Las frecuencias de operación de estos equipos están ubicadas en la gama de las micro-ondas. Ello supone pues, que la no observancia de las pocas normas básicas que existen para esta gama de frecuencias puede ocasionar pérdidas de señal tan importantes que hagan inviable el enlace o de tan bajo rendimiento que no sea aprovechable para el fin propuesto.

Por tanto, deben respetarse escrupulosamente los siguientes puntos:

  1. Mínima distancia posible de cable entre la antena y el equipo emisor o al receptor.
  2. El tipo de cable debe ser de impedancia 50 Ohms de muy bajas pérdidas a estas frecuencias.
  3. Los tipos recomendables son:
  • RG-213 hasta 10-15 mts. de largo.
  • AIRCOM hasta 25-30 mts. de largo.
  • CELLFLEX ½ hasta 50-70 mts. de largo.

EN NINGUN CASO UTILIZAR RG-58 O RG-59

Las pérdidas a 1 Ghz. de estos cables son tan elevadas que unos metros atenúan toda la señal disponible.

CONECTORES

El único conector recomendable para intemperie es el de tipo "N" coaxial.

Cuidar con atención su colocación al cable recubriendo la conexión aérea con cinta de buena calidad del tipo "de caucho vulcanizable".

La más mínima filtración de agua o humedad, en el interior del conector, causará la total pérdida de señal del enlace.

Si es necesario realizar alguna prolongación del cable, esta solo puede realizarse mediante conectores N en los extremos y un enlace N hembra-hembra de interconexionado. NUNCA realizando un empalme soldando los conductores, por muy bien que esta parezca resultar. Lar pérdidas por ello, son inadmisibles para el rendimiento del radio enlace.

POLARIZACION:

Si se usan antenas del tipo YAGI como son las AN-1000/5, AN-1000 o AN-1000/L, o de la serie 2000, AN-2000 etc... tanto en el emisor como en el receptor, deberán disponerse ambas en el mismo plano (elementos paralelos al suelo o elementos perpendiculares al suelo) PERO LAS DOS EN EL MISMO PLANO, teniendo en cuenta que los elementos más opuestos al dipolo (elemento curvado), deben apuntar hacia el punto de enlace.

ATENUACION:

Cuando el enlace debe establecerse entre antenas combinadas. Ej. Antena de característica de radiación vertical como la AV-1000 o la OMV-1000 y las de tipo AN-1000... estas últimas siempre deberán disponerse en polarización vertical (Elementos perpendiculares al suelo).

La disparidad de polarización en antenas (una vertical con otra horizontal), produce pérdidas de señal de hasta 100 veces (20 dB).

OBSTÁCULOS:

La disposición de antenas sin obstáculos entre puntos hace totalmente garantizable el enlace. No existirán problemas de calidad de señal, obteniéndose una imagen nítida y exenta de ruido ("chispas" o nieve).

El único factor determinante en este caso es la distancia, cuyo problema de falta de señal, únicamente requerirá un adecuado dimensionado de la potencia del transmisor, ganancia de las antenas o reducción de pérdidas en el cable de las mismas.

Ante la presencia de obstáculos entre antenas, la determinación de viabilidad del enlace esta seriamente comprometida, no pudiéndose a priori garantizar tal viabilidad.

En un alto porcentaje se consigue un buen enlace con buena calidad de imagen, aprovechando las reflexiones que se producen en paredes, techos, montes cercanos, etc., consiguiéndose incluso enlaces inverosímiles entre plantas altas de edificio con 2º o 3er. sótano (Parking). En otras ocasiones entre puntos a simple vista más fáciles, no es posible.

Se recomienda en estos casos un ensayo previo con el equipo "DEMO" que disponemos en estos casos, cuyas pruebas darán referencia de:

- Tipos de antenas a utilizar más adecuadas.

- Posible necesidad de mayor potencia en emisión.

- Disposición de un pequeño reemisor de vista común entre ambos puntos.

- O en el peor de los casos: Renuncia del proyecto.

EN GENERAL:

A falta de visión directa entre antenas, debe tenerse en cuenta que cuanto más separadas se dispongan de paredes, suelos, etc., y cuanta mayor altura se les pueda dar, mayor señal y más aprovechable se recibirá en el receptor.

La búsqueda de espacios abiertos, (aún sin visibilidad) facilitará la llegada o salida de señales reflejadas, asegurando un mejor enlace.

El conexionado básico debe ser:

URM-1000

Cuando el pedido incluye emisor y receptor. Conjuntamente, el receptor (URM-1000) se entrega preajustado y verificado a la frecuencia del emisor, y por lo general no se requerirá ninguna operación de puesta a punto, aunque en instalaciones fijas es recomendable verificar el correcto centrado de frecuencia (una vez con la instalación definitiva), retocando el tornillo de sintonía (panel frontal), etiquetado "SINTONIA" .

Tal operación debe realizarse cuidando los siguientes puntos:

  1. NUNCA modificar la posición original de la sintonía si no es en presencia de señal por deficiente que esta sea.
  2. Con un pequeño destornillador mover en un sentido mirando la señal en la pantalla del monitor hasta ver que esta desaparece quedando con grano (nieve) toda ella. Obsérvese a la vez el indicador de señal (caso de tratarse del URM-1000).

    Girar en sentido contrario hasta recuperar otra vez la señal, continuando hasta obtener de nuevo su desaparición (nieve).

    Dejar el punto en el centro coincidente también con la máxima indicación del medidor.

    Si la indicación del medidor fuera del máximo absoluto (al tope derecho), puede conocerse el correcto centrado atenuando la señal de antena hasta que dicho medidor baje por debajo de su máximo.

    Ello puede realizarse fácilmente desorientando la antena (si es fácilmente accesible), o sacando (desconectando) el conector de la misma (frontal del URM-1000), de forma que la señal entre por capacidad al receptor.

    Proceder en este punto según lo indicado anteriormente.

    Una vez hallado el centro correcto de sintonía, no serán necesarios otros ajustes.

CONSIDERACIONES SOBRE EL DIMENSIONADO DE LOS ENLACES:

Recomendaciones de tipo de antena:

Para enlaces fijos punto a punto siempre será recomendable usar antenas de tipo direccional.

La antena direccional se fabrica para que refuerce la señal en el sentido de su apuntamiento y elimine o atenúe las señales provenientes laterales o posteriores.

Ello es eficaz tanto para eliminar interferencias (otras señales de la misma frecuencia), como eliminar rebotes de la propia señal, que le pueden llegar reflejadas desde otras direcciones, (Efecto de pérdidas de color, dobles imágenes, etc.)

ESPACIOS REDUCIDOS O NECESIDAD DE CAMUFLAJE.

Si por necesidades de la aplicación (tanto emisor como receptor indistintamente), se precisa ocultar la existencia de estos elementos y por tanto de la antena, o no se dispone de espacio material suficiente para utilizar una antena direccional, podrá usarse una antena reducida de tipo omnidireccional, asumiendo la consiguiente reducción en el rendimiento del enlace (menor alcance) recomendándose en tal caso si es posible que el otro elemento posiblemente en situación menos restrictiva, incorpore una antena direccional. Ello compensará en parte dicha reducción.

SISTEMAS MÓVILES O PORTÁTILES.

Rigen las misma normas que el apartado anterior. En ese caso la unidad móvil indefectiblemente llevará una antena omnidireccional tipo (por ejemplo) AV-1000 o AV-1001 y la unidad fija dependiendo de la criticidad del enlace puede ser configurada de dos formas:

  1. Un operador mantiene siempre orientada una antena direccional siguiendo las evoluciones de la unidad móvil. (Recomendado)
  2. La unidad fija incorpora una antena omnidireccional tipo OMV-1000, aceptando en algunos casos saltos o discontinuidades en la recepción.

ENLACES PUNTO-PUNTO SIN VISIÓN O DE DIFÍCIL ENLACE.

Si por razones de la aplicación deben enlazarse puntos entre los cuales existan obstáculos insalvables o no pueden usarse antenas que garanticen elevados rendimientos (casos de usos en investigación policial, espionaje, etc.), por lo cual los alcances se ven notablemente mermados, pueden usarse repetidores intermedios, que instalados en ubicaciones en áreas no tan críticas, garantizaran un enlace perfecto, tanto de vídeo como de audio.

Un repetidor esta formado por un receptor (recibe la señal original del emisor situado en área crítica), la aplica a la unidad de emisión, y este a su vez la remite en otra frecuencia, la cual es recibida por la unidad destino. Dicho repetidor deberá incorporar también dos antenas, preferentemente direccionales, apuntando cada una de ellas a los puntos emisor-receptor remotos.

Dicha unidad repetidora puede ser compacta, para operación en intemperie, incorporando incluso una batería para una determinada autonomía.

En casos complejos pueden usarse más de un reemisor, estableciendo una cadena de repetición

EMISIONES MULTIPUNTO CON CENTRALIZACION DE RECEPCION

Las condiciones que pueden presentarse en este caso son casi infinitas, aunque pueden resumirse en:

  1. Varios emisores situados dentro de un cierto ángulo visto desde el punto de recepción.



  2. Varios emisores dispersor alrededor del punto de recepción.





  3. Mismo que el anterior pero con posibilidades de incorporación de nuevos puntos, de ubicación no previsibles.



En el caso A para las antenas base podrá usarse una direccional tipo AN-1000 o para distancias más cortas una AN-1000/5, y que sus respectivos lóbulos cubran el ángulo necesario.

Si el ángulo a cubrir es mayor que el lóbulo de la antena, podrán disponerse dos convenientemente enfasadas.

EN CUALQUIER CASO SIEMPRE SE RECOMIENDA EL USO DE ANTENAS DIRECCIONALES.

 

En el caso B, continua recomendándose el uso de antenas direccionales enfasadas, cuya configuración puede consistir en varias unidades apuntando especialmente a los puntos donde exista la emisión o grupos de emisión.

CONSIDERACIONES FINALES

En todos los casos debe tenerse presente que los sistemas radiantes y su ubicación (emisión y recepción), constituyen la parte más importante de enlace, no siendo sustituible por incrementos de potencia, preamplificadores de antena o receptores más o menos sensibles.
Dichos elementos auxiliares, (amplificadores, etc.) se utilizarán como compensadores de pérdidas controladas justificadas por imposibilidades de orden físico, siendo su utilización muy poco rentable y nada aconsejable aunque en algunos casos rebeldes esta sea la solución.

Volver a la página principal.