Resistencias

Condensadores

 

¿Por qué utilizar valores normalizados?.- Para unificar criterios. Sería un caos si cada fabricante sacase al mercado sus propios valores de resistencias, con los problemas de sustitución que esto supondría, por ejemplo.

Designación de valores normalizados RKM.- Para enumerar o designar los diferentes valores de una resistencia se emplea el sistema RKM, que consiste en sustituir los puntos decimales y las comas separadoras de millar, en el sistema inglés de puntuación, por sus equivalentes R (unidad) K (kilo) M (mega). Por ejemplo:

valor (ohm)

RKM

0.47 ohm

0R47

1.13 ohm

1R13

100 ohm

100R

1000 ohm

1k

4700 ohm

4k7

5360 ohm

5k36

1,270,000

1M27

OJO! para designar 0.47 ohm decimos 0R47 o bien R47, no confundir con 47R que equivale a 47 ohmios.

El concepto de tolerancia.- Para entender las series normalizadas, es necesario conocer el concepto de tolerancia. Pongamos un ejemplo. Si tenemos una resistencia de 10k 10%, queremos decir que el valor nominal (10k) está comprendido entre 10k-10% (valor mínimo) y 10k+10% (valor máximo); es decir, entre 9k y 11k. Para evitar solapamiento de valores, se construyen series que teóricamente contengan a todos los posibles valores de resistencia, y se denominan, atendiendo al número de estos valores entre 1 y 10, a las series E(N). La serie E12 son doce valores entre 1 y 10, y su tolerancia es 20%. Las series E y su tolerancia son las siguientes:

serie

tolerancia (%)

E6

40

E12

20

E24

10

E48

5

E96

2

E192

1

 

Tablas de valores normalizados.- Podemos construirnos las tablas de valores normalizados muy fácilmente con Excel, partiendo de la expresión matemática que define una R normal:

Las series E6, E12 y E24 se expresan con 1 decimal.
Las series E48, E96 y E192 se expresan con 2 decimales.
Los resultados se redondean por exceso (0.5 = 1)

Por ejemplo, el término nº 19 de la serie E192 vale:

Con esta expresión, hallamos la siguiente tabla Excel con los valores normalizados de Resistencias:

 

Tabla de valores normalizados de resistencias

40%

20%

10%

5%

2%

1%

 

40%

20%

10%

5%

2%

1%

E6

E12

E24

E48

E96

E192

E6

E12

E24

E48

E96

E192

1.0































1.5































2.2





























1.0















1.2















1.5















1.8















2.2















2.7













1.0







1.1







1.2







1.3







1.5







1.6







1.8







2.0







2.2







2.4







2.7







3.0





1.00



1.05



1.10



1.15



1.21



1.27



1.33



1.40



1.47



1.54



1.62



1.69



1.78



1.87



1.96



2.05



2.15



2.26



2.37



2.49



2.61



2.74



2.87



3.01

1.00

1.02

1.05

1.07

1.10

1.13

1.15

1.18

1.21

1.24

1.27

1.30

1.33

1.37

1.40

1.43

1.47

1.50

1.54

1.58

1.62

1.65

1.69

1.74

1.78

1.82

1.87

1.91

1.96

2.00

2.05

2.10

2.15

2.21

2.26

2.32

2.37

2.43

2.49

2.55

2.61

2.67

2.74

2.80

2.87

2.94

3.01

3.09

1.00
1.01
1.02
1.04
1.05
1.06
1.07
1.09
1.10
1.11
1.13
1.14
1.15
1.17
1.18
1.20
1.21
1.23
1.24
1.26
1.27
1.29
1.30
1.32
1.33
1.35
1.37
1.38
1.40
1.42
1.43
1.45
1.47
1.49
1.50
1.52
1.54
1.56
1.58
1.60
1.62
1.64
1.65
1.67
1.69
1.72
1.74
1.76
1.78
1.80
1.82
1.84
1.87
1.89
1.91
1.93
1.96
1.98
2.00
2.03
2.05
2.08
2.10
2.13
2.15
2.18
2.21
2.23
2.26
2.29
2.32
2.34
2.37
2.40
2.43
2.46
2.49
2.52
2.55
2.58
2.61
2.64
2.67
2.71
2.74
2.77
2.80
2.84
2.87
2.91
2.94
2.98
3.01
3.05
3.09
3.12





3.3































4.7































6.8





























3.3















3.9















4.7















5.6















6.8















8.2













3.3







3.6







3.9







4.3







4.7







5.1







5.6







6.2







6.8







7.5







8.2







9.1

3.16



3.32



3.48



3.65



3.83



4.02



4.22



4.42



4.64



4.87



5.11



5.36



5.62



5.90



6.19



6.49



6.81



7.15



7.50



7.87



8.25



8.66



9.09



9.53

3.16

3.24

3.32

3.40

3.48

3.57

3.65

3.74

3.83

3.92

4.02

4.12

4.22

4.32

4.42

4.53

4.64

4.75

4.87

4.99

5.11

5.23

5.36

5.49

5.62

5.76

5.90

6.04

6.19

6.34

6.49

6.65

6.81

6.98

7.15

7.32

7.50

7.68

7.87

8.06

8.25

8.45

8.66

8.87

9.09

9.31

9.53

9.76

3.16
3.20
3.24
3.28
3.32
3.36
3.40
3.44
3.48
3.52
3.57
3.61
3.65
3.70
3.74
3.79
3.83
3.88
3.92
3.97
4.02
4.07
4.12
4.17
4.22
4.27
4.32
4.37
4.42
4.48
4.53
4.59
4.64
4.70
4.75
4.81
4.87
4.93
4.99
5.05
5.11
5.17
5.23
5.30
5.36
5.42
5.49
5.56
5.62
5.69
5.76
5.83
5.90
5.97
6.04
6.12
6.19
6.26
6.34
6.42
6.49
5.67
6.65
6.73
6.81
6.90
6.98
7.06
7.15
7.23
7.32
7.41
7.50
7.59
7.68
7.77
7.87
7.96
8.06
8.16
8.25
8.35
8.45
8.56
8.66
8.76
8.87
8.98
9.09
9.19
9.31
9.42
9.53
9.65
9.76
9.88

E6

E12

E24

E48

E96

E192

E6

E12

E24

E48

E96

E192

40%

20%

10%

5%

2%

1%

40%

20%

10%

5%

2%

1%

Códigos de colores de 4 y 5 bandas

  Regla Nemotécnica para recordad la tabla de colores:   " MeMaNa AmaVerAzu VioGrisBla "

Carta de Códigos de Colores

Color

1ª Banda

2ª Banda

3ª Banda

Multiplicador

Tolerancia

Negro

O

O

O

1ohm      

 

Marrón

1

1

1

10ohm      

+1% (F)

Rojo

2

2

2

100ohm      

+2% (G )

Naranja

3

3

3

1Kohm      

 

Amarillo

4

4

4

10Kohm      

 

Verde

5

5

5

100Kohm      

S2 +0 5% (D)

Azul

6

6

6

1Mohm      

+0.25% (C)

Violeta

7

7

7

10Mohm      

+0.10% (B)

Gris

8

8

8

 

+0.05%

Blanco

9

9

9

 

 

Oro

 

 

 

0.10     

+5% (J)

Plata

 

 

 

0.01     

+10% (K)

Valores típicos para Tolerancias del 5% y 10%

10 

15 

22 

33 

47 

68 

11 

16 

24 

36 

51 

75 

12 

18 

27 

39 

56 

82 

13 

20 

30 

43 

62 

91 

Valores típicos para Tolerancias del 1% y 2%

 

100 

147 

215 

316 

464 

681 

102 

150 

221 

324 

475 

698 

105 

154 

226 

332 

487 

715 

107 

158 

232 

340 

499 

732 

110 

162 

237 

348 

511 

750 

113 

165 

243 

357 

523 

768 

115 

169 

249 

365 

536 

787 

118 

174 

255 

374 

549 

806 

121 

178 

261 

383 

562 

825 

124 

182 

267 

392 

576 

845 

127 

187 

274 

402 

590 

866 

130 

191 

280 

412 

604 

887 

133 

196 

287 

422 

619 

909 

137 

200 

294 

432 

634 

931 

140 

205 

301 

442 

649 

953 

143 

210 

309 

453 

665 

976 

Resistencias SMD

 

1ª Cifra = 1º número
2ª Cifra = 2º número
3ª Cifra = Multiplicador

En este ejemplo la resistencia tiene un
valor de: 1200 ohmios = 1K2

1ª Cifra = 1º número
La " R " indica coma decimal
3ª Cifra = 2º número

En este ejemplo la resistencia tiene un
valor de: 1,6 ohmios

La " R " indica "  0. "
2ª Cifra = 2º número
3ª Cifra = 3º número

En este ejemplo la resistencia tiene un
valor de: 0.22 ohmios

Applet Interactivo

Software de Cálculo

Identificador de Resistencias

Resistencias de Hilo o Bobinadas

Generalmente están constituidas por un soporte de material aislante y resistente a la temperatura (cerámica, esteatita, mica, etc.) alrededor del cual hay la resistencia propiamente dicha, constituida por un hilo cuya sección y resistividad depende de la potencia y de la resistencia deseadas.

En los extremos del soporte hay fijados dos anillos metálicos sujetos con un tornillo o remache cuya misión, además de fijar en él el hilo de resistencia, consiste en permitir la conexión de la resistencia mediante soldadura. Por lo general, una vez construidas, se recubren de un barniz especial que se somete a un proceso de vitrificación a alta temperatura con el objeto de proteger el hilo y evitar que las diveras espiras hagan contacto entre sí. Sobre este barniz suelen marcarse con serigrafía los valores en ohmios y en vatios, tal como se observa en esta figura. En ella vemos una resistencia de 250 Ω, que puede disipar una potencia máxima de 10 vatios.

Resistencia bobinada

Aquí vemos el aspecto exterior y estructura constructiva de las resistencias de alta disipación (gran potencia). Pueden soportar corrientes relativamente elevadas y están protegidas con una capa de esmalte.

  1. hilo de conexión
  2. soporte cerámico
  3. arrollamiento
  4. recubrimiento de esmalte.

 

Aquí vemos otros tipos de resistencias bobinadas, de diferentes tamaños y potencias, con su valor impreso en el cuerpo.

La de la izquierda es de 24 Ω, 5% (inscripción: 24R 5%)
La más pequeña es de 10 Ω, aunque no se aprecia su inscripción en la foto.

Varias resistencias bobinadas

Resistencias químicas

Las resistencias de hilo de valor óhmico elevado necesitarían una cantidad de hilo tan grande que en la práctica resultarían muy voluminosas. Las resistencias de este tipo se realizan de forma más sencilla y económica emplenado, en lugar de hilo, carbón pulverizado mezclado con sustancias aglomerantes.

La relación entre la cantidad de carbón y la sustancia aglomerante determina la resistividad por centímetro, por lo que es posible fabricar resistencias de diversoso valores. Existen tipos de carbón aglomerado, de película de carbón y de película metálica. Normalmente están constituidas por un soporte cilíndrico aislante (de porcelana u otro material análogo) sobre el cual se deposita una capa de material resistivo.

En las resistencias, además del valor óhmico que se expresa mediante un código de colores, hay una contraseña que determina la precisión de su valor (aproximación), o sea la tolerancia anunciada por el fabricante. Esta contraseña está constituida por un anillo pintado situado en uno de los extremos del cuerpo.

En la imagen de arriba vemos resistencias de película de carbón de diferentes potencias (y tamaños) comparadas a una moneda de 25 de las antiguas pesetas (0.15 €). De izquierda a derecha, las potencias son de 1/8, ¼, ½, 1 y 2 W, respectivamente. En ellas se observan las diferentes bandas de color que representan su valor óhmico.

Aquí abajo vemos unos ejemplos de resistencias de película de carbón y de película metálica, donde se muestra su aspecto constructivo y su aspecto exterior:

Condensadores
Básicamente un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma de campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas (generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico.
Va a tener una serie de características tales como capacidad, tensión de trabajo, tolerancia y polaridad, que deberemos aprender a distinguir
Aquí a la izquierda vemos esquematizado un condensador, con las dos láminas = placas = armaduras, y el dieléctrico entre ellas. En la versión más sencilla del condensador, no se pone nada entre las armaduras y se las deja con una cierta separación, en cuyo caso se dice que el dieléctrico es el aire.

Tipos de Condensadores

Vamos a mostrar a continuación una serie de condensadores de los más típicos que se pueden encontrar. Todos ellos están comparados en tamaño a una moneda española de 25 ptas (0.15 €).

Varios tipos de condensadores

  1. Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrólito. Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con una tensión máxima de trabajo de 25v. (Inscripción: 2200 µ / 25 V).
    Abajo a la izquierda vemos un esquema de este tipo de condensadores y a la derecha vemos unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación, etc...).
    1.  

  1. Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima película de óxido de tantalio amorfo , que con un menor espesor tiene un poder aislante mucho mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota les da muchas veces ese nombre.
  2. Poliester metalizado MKTDe poliester metalizado MKT. Suelen tener capacidades inferiores a 1 µF y tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas de policarbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 MKT).
  3. De poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de fabricación algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo comúnmente el nombre de condensadores "de bandera". Su capacidad suele ser como máximo de 470 nF.

  1. De poliéster tubular. Similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal, sin aplastar.

  1. Cerámico "de lenteja" o "de disco". Son los cerámicos más corrientes. Sus valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan sus datos impresos en forma de bandas de color.
    Aquí abajo vemos unos ejemplos de condensadores de este tipo.

  1. Cerámico "de tubo". Sus valores de capacidad son del orden de los picofaradios y generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación de la capacidad con las variaciones de temperatura).

2.4 - Identificación del valor de los condesadores

Codificación por Bandas de Color

Hemos visto que algunos tipos de condensadores llevan sus datos impresos codificados con unas bandas de color. Esta forma de codificación es muy similar a la empleada en las resistencias, en este caso sabiendo que el valor queda expresado en picofaradios (pF). Las bandas de color son como se observa en esta figura:

Bandas de color en condensadores

Código de colores en los Condensadores

COLORES

Banda 1

Banda 2

Multiplicador

Tensión

Negro

--

0

x 1

 

Marrón

1

1

x 10

100 V.

Rojo

2

2

x 100

250 V.

Naranja

3

3

x 1000

 

Amarillo

4

4

x 104

400 V.

Verde

5

5

x 105

 

Azul

6

6

x 106

630 V.

Violeta

7

7

 

 

Gris

8

8

 

 

Blanco

9

9

 

 

 

COLORES

Tolerancia (C > 10 pF)

Tolerancia (C < 10 pF)

Negro

+/- 20%

+/- 1 pF

Blanco

+/- 10%

+/- 1 pF

Verde

+/- 5%

+/- 0.5 pF

Rojo

+/- 2%

+/- 0.25 pF

Marrón

+/- 1%

+/- 0.1 pF

 

Codificación mediante letras

Este es otro sistema de inscripción del valor de los condensadores sobre su cuerpo. En lugar de pintar unas bandas de color se recurre también a la escritura de diferentes códigos mediante letras impresas.

A veces aparece impresa en los condensadores la letra "K" a continuación de las letras; en este caso no se traduce por "kilo", o sea, 1000 sino que significa cerámico si se halla en un condensador de tubo o disco.

Si el componente es un condensador de dieléctrico plástico (en forma de paralelepípedo), "K" significa tolerancia del 10% sobre el valor de la capacidad, en tanto que "M" corresponde a tolerancia del 20% y "J", tolerancia del 5%.

LETRA

Tolerancia

"M"

+/- 20%

"K"

+/- 10%

"J"

+/- 5%

Detrás de estas letras figura la tensión de trabajo y delante de las mismas el valor de la capacidad indicado con cifras. Para expresar este valor se puede recurrir a la colocaión de un punto entre las cifras (con valor cero), refiriéndose en este caso a la unidad microfaradio (µF) o bien al empleo del prefijo "n" (nanofaradio = 1000 pF).

0,047 J 630Ejemplo: un condensador marcado con 0,047 J 630 tiene un valor de 47000 pF = 47 nF, tolerancia del 5% sobre dicho valor y tensión máxima de trabajo de 630 v. También se podría haber marcado de las siguientes maneras: 4,7n J 630, o 4n7 J 630.
Codificación "101" de los Condensadores

403Por último, vamos a mencionar el código 101 utilizado en los condensadores cerámicos como alternativa al código de colores. De acuerdo con este sistema se imprimen 3 cifras, dos de ellas son las significativas y la última de ellas indica el número de ceros que se deben añadir a las precedentes. El resultado debe expresarse siempre en picofaradios pF.
Así, 561 significa 560 pF, 564 significa 560000 pF = 560 nF, y en el ejemplo de la figura de la derecha, 403 significa 40000 pF = 40 nF.

Ejemplos de Identificación con Condensadores

...y en esta nueva ocasión vamos a poner a prueba los conceptos explicados anteriormente. Vamos a presentar una serie de condensadores escogidos al azar del cajón para ver si sois capaces de identificar sus datos correctamente, ok?

0,047 J 630
C=47 nF 5%
V=630 V.

403
C=40 nF

0,068 J 250
C=68 nF 5%
V=250 V.

47p
C=47 pF

22J
C=22 pF 5%

2200
C=2.2 nF

10K +/-10% 400 V
C=10 nF 10%
V=400 V

3300/10 400 V
C=3.3 nF 10%
V=400 V.

amarillo-violeta-naranja-negro
C=47 nF 20%

330K 250V
C=0.33 µF
V=250 V.

n47 J
C=470 pF 5%

0,1 J 250
C=0.1 µF 5%
V=250 V.

verde-azul-naranja-negro-rojo
C=56 nF 20%
V=250 V.

µ1 250
C=0.1 µF
V=250 V.

22K 250 V
C=22 nF
V=250 V.

n15 K
C=150 pF 10%

azul-gris-rojo y marron-negro-naranja
C1=8.2 nF
C2=10 nF

amarillo-violeta-rojo
C=4.7 nF

.02µF 50V
C=20 nF
V=50 V.

amarillo-violeta-rojo, rojo-negro-marrón y amarillo-violeta-marrón
C1=4.7 nF
C2=200 pF
C3=470 pF

 

 Material Obtenido de

Bricolaje en Pasarlascanutas: el soldador de electrónica

Cursillo de Electrónica Práctica por Jose Aladro