Hoy en día, hay muchos sistemas industriales de soldadura para colocación de
componentes sobre placas de circuito impreso, sin embargo, con un pequeño
soldador se pueden realizar una gran cantidad de trabajos, tales como la
construcción de circuitos impresos con todos sus componentes y el cableado de
equipos muy complejos. El soldador manual es una herramienta sencilla, pero muy
útil e importante, cuyo manejo merece la pena conocer y que se utiliza también
el campo profesional.
Cuando
es necesario sustituir un componente se usa un desoldador. Este modelo de
accionamiento manual (conocido con el nombre de 'pera'), bastante común, es un
accesorio que se instala sobre el cuerpo de un soldador y dispone de una punta
hueca. Al aplicar esta punta sobre el componente a desoldar se funde el estaño,
se aprieta la pera de goma y se suelta bruscamente, para que el aire, al
penetrar en el interior de la misma, arrastre el estaño de la soldadura,
liberando de este modo el componente.
Las
puntas del soldador deben tener un tratamiento anticorrosivo, ya que al adquirir
altas temperaturas y estar expuestas al aire tienden a oxidarse e irse
deshaciendo. Es aconsejable apagar el soldador si no se va a utilizar por tiempo
muy prolongado. El tamaño y forma de la punta dependen del modelo del soldador y
de la utilización que se va a hacer de la misma. Existen puntas con formas
especiales con el fin de acceder a zonas complicadas, sin embargo los modelos
rector normales con punta bastante afilada se utilizan para casi todas las
aplicaciones.
La
potencia del soldador depende fundamentalmente de la cantidad de calor que hay
que utilizar para realizar la soldadura y esto a su vez depende fundamentalmente
del tamaño de la zona a soldar. Por ejemplo para soldar el terminal de un
pequeño transistor a una pequeña pista de un circuito impreso se necesita
aplicar muy poco calor, en cambio si queremos soldar un cable de 2,5mm a un
terminal grande hay que aplicar una gran cantidad de calor para compensar el que
disipan el cable y el terminal.
El
soldador debe colocarse sobre un soporte que a parte de sujetarlo tiene entre
otras funciones la de evitar accidentes, es decir quemaduras en personas y
objetos producidas por la punta caliente. Además evacúa parte del calor de la
punta evitando el sobrecalentamiento de ésta. Sirve de soporte para una esponja
que se debe mantener siempre húmeda y que se utiliza para limpiar la punta del
soldador en caliente. Por otra parte, la punta de los soldadores tiene un
tratamiento especial de su superficie y no puede rascarse con objetos metálicos
ni lijarse o limarse.
Existe
una gran variedad de soldadores, los más normales se alimentan de la red de
220V, directamente o a través de un transformador. También hay modelos de 12V
para ser conectados a la toma de encendedor del automóvil. E incluso hay otros
que utilizan gas butano, al igual que cualquier encendedor de cigarillos. Son
muy útiles cuando no se dispone de energía eléctrica o no es conveniente o
dificultoso acceder a esta.
El soldador de la derecha es de pistola. La punta se calienta por el efecto de una gran corriente que pasa por ella (el abultado mango lleva dentro un transformador que la produce). Resulta útil para trabajos esporádicos ya que se calienta instantáneamente. No se usa mucho en electrónica porque la punta no suele resultar lo bastante fina y precisa.
A la izquierda se presenta una estación de Soldadura que permite regular la temperatura de la punta del soldador. Es muy útil para poder realizar una gran variedad de trabajos sobre los diferentes soportes de Placa. Dada su gran potencia permite trabajar con componentes tanto de gran tamaño como de montaje superficial..
El
estaño que se utiliza en electrónica tiene alma de resina con el fin de
facilitar la soldadura. Para garantizar una buena soldadura es necesario que
tanto el estaño como el elemento a soldar alcancen una temperatura determinada,
si esta temperatura no se alcanza se produce el fenómeno denominado soldadura
fría. La temperatura de fusión depende de la aleación utilizada, cuyo componente
principal es el estaño y suele estar comprendida entre unos 200 a 400 ºC.
En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.
Para
realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se
necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de
facilitar la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y
evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado
elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia
(normalmente llamada "resina") y que en el caso del estaño que utilizaremos,
está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del 2~2.5%.
Éste es un rollo de estaño típico de 500 gr., aunque hay rollos más pequeños, ya que no suele resultar muy cómodo sujetar un peso de medio kilo mientras hacemos soldaduras
Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:
Vamos a ver una simulación de soldadura, con lo que ocurre por parte del operador y lo que sucede en las partes a soldar. Nos ayudará a conocer y entender los diferentes pasos de una soldadura, que luego, con la experiencia, se harán automáticamente, sin pensar. Los pasos son éstos:
![]() |
Soldadura
![]() |
|
Para desoldar hay varios métodos, aunque nosostros nos vamos a centrar sobre los que se basan en la succión del estaño. Vamos a describir los desoldadores y los chupones.
El desoldador de pera
Aquí
a la derecha vemos un soldador de tipo lápiz sin punta. En lugar de la
punta se le coloca el accesorio que se ve debajo y ya tenemos un desoldador,
que suele recibir el nombre de desoldador de pera. Como se puede observar,
el accesorio tiene una punta, un depósito donde se almacena el estaño
absorbido, una espiga para adaptarlo al soldador y una pera de goma que sirve
para hacer el vacío que absorberá el estaño.
Aquí
vemos en detalle la punta y el depósito del accesorio para desoldar.
Ésta se calienta de la misma manera que la punta normal.
El modo de proceder es el siguiente:
Presionar la pera con el dedo.
Acercar la punta hasta la zona de donde se quiera quitar el estaño.
Si la punta está limpia, el estaño de la zona se derretirá en unos pocos segundos. En ese momento, soltar la pera para que el vacío producido absorba el estaño hacia el depósito.
Presionar la pera un par de veces apuntando hacia un papel o el soporte para vaciar el depósito. Tener precaución, ya que el estaño sale a 300ºC.
Estos cuatro pasos se pueden repetir si fuera necesario.
El desoldador de vacío o chupón
Ahora vamos a describir el otro tipo de soldador, el denominado chupón.
Este desoldador de vacío es una bomba de succión que consta de
un cilindro que tiene en su interior unémbolo accionado por un muelle.
Tiene una punta de plástico, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas. El cuerpo principal (depósito) suele ser de aluminio.
Para manejarlo debemos cargarlo venciendo la fuerza del muelle y en el momento deseado pulsaremos el botón que libera el muelle y se produce el vacío en la punta.
Nos servirá para absorber estaño, que estaremos fundiendo simultáneamente con la punta del soldador. El modo de proceder es el siguiente:
Cargar el desoldador. Para ello presionaremos el pulsador de carga, venciendo la fuerza del muelle. |
|
|
Si es necesario, repetir este último paso cargando previamente el desoldador. |
|
Este dispositivo tiene un depósito suficientemente grande como para no necesitar vaciarlo cada vez que se usa, como ocurre con el desoldador de pera. Para limpiarlo, generalmente hay que desmontarlo desenroscando sus partes.
Aparte del soldador y el desoldador, vamos a necesitar una serie de herramientas que nos harán más fácil el trabajo. Lo ideal sería poder disponer de todas estas herramientas que se ven aquí a la derecha, aunque con unas pocas nos podremos arreglar la mayoría de las veces.
Aquí se observan diferentes tipos de destornilladores, alicates, pinzas y limas.
Evidentemente, no trataremos aquí
de describir herramientas que seguramente todos ya conocemos, pero creemos
oportuno dedicar un poco de espacio a aquéllas cuyas características son las más
adecuadas a las necesidades del aficionado electrónico.
Los Alicates
Los alicates para usos electrónicos los
elegiremos de tal forma que nos sean lo más útiles posible.
Alicates de punta redonda están particularmente adaptados para doblar extremos de hilos de
conexión.
Alicates de puntas planas (de superficie interna grabada o
lisa).
Alicates de
puntas finas,
curvadas.
Finalmente, las llamadas pinzas de muelle, del todo similares a las que usan los coleccionistas de sellos, son muy útiles para sostener los extremos de los hilos de conexión en la posición adecuada durante la soldadura con estaño.
Aquí vemos tres tipos de alicates
de los más corrientes para el trabajo del electrónico. El de puntas redondas es
particularmente útil para hacer anillas en los extremos de los hilos de
conexión, el de puntas curvas sirve para alcanzar lugares de difícil acceso y el
de corte sirve para cortar conductores.
Las Pinzas
Éstas son las
típicas "pinzas de muelle", muy útiles para la realización de conexiones y para
la colocación de pequeños componentes. Las hay que tiene las puntas recubiertas
con una capa de plástico o goma, o incluso que están hechas íntegramente con
plástico. En nuestro caso nos interesan las más simples, que son metálicas y sin
recubrimiento en las puntas.
Las Tijeras
Las tijeras corrientes también tienen una notable utilidad: en electrónica se emplea un tipo bastante robusto y corto, tal como se ve aquí a la izquierda, las tijeras de electricista. Una muesca adecuada también las hace útiles para cortar hilos delgados. Sirven para pelar los conductores aislados cuando no se dispone de un utensilio más adecuado. La muesca de corte se observa mejor aquí: